Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que mas info el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para reducir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un rutina concreto que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico firme, evitando acciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los procesos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.